top of page

¿Existe realmente diversidad de cuerpos en la danza? |

Breve línea editorial de danza inclusiva

Y, ¿Realmente valoramos la diversidad de cuerpos en la danza?

​

Un tema realmente tabú en la danza es la inclusión. Es tan así que cotidianamente se puede escuchar el valorar la diversidad de cuerpos, pero esa diversidad en espacios formativos/recreativos de danza no se observa. Sólo se ven cuerpos diversos entre personas sin situación de discapacidad. Incluso es tan así que pareciera existir un temor a incluirlos, en el sentido de que existen talleres para personas "sin discapacidad" y talleres para personas "con discapacidad", un concepto que hace diferencia entre personas, que integra pero no incluye, un taller "para esas personas", siendo muy particulares los casos donde personas en situación en discapacidad (PsD) están en talleres que no tienen el foco dirigido a ellas o ellos y, debemos aceptarlo, es simplemente porque el tema no se toca y, por consecuencia, personas que se forman en pedagogía en danza nunca han recibido un proceso de aprendizaje de esos conocimientos, a menos que por su propia iniciativa busquen o asistan a una iniciativa en particular.

​

El foco debería ser realizar simplemente una clase y delimitar que en este pueden asistir personas independiente de sus particularidades físicas, y es responsabilidad de la o el pedagogo poder amoldar su práctica a todas las personas que asisten, cosa que hoy se hace pero, como se menciona, se amoldan las clases a las particularidades de cuerpos diversos dentro de un contexto de clase a personas que no están en situación de discapacidad.

 

Lamentablemente hoy esto es poco factible a menos que se inicie la reflexión, estudio y derribar mitos, puesto que existen muchos tabús como el que estas personas "avanzarían más lento", cuando en todo deporte/disciplina física una persona puede no avanzar rápido, independiente de su una capacidad física. Sino, habría que preguntarse por qué existen audiciones para estudiar danza. Se debe audicionar porque se deben demostrar capacidades neuromusculares para la práctica de la danza, que si no la tienen, se les considera no aptas para iniciar, por lo menos en ese período de tiempo, un proceso de estudio profesional de la danza en esa casa de estudio.

​

Igualmente denotar que la técnica es una, unas en más contrucción/desconstrucción constante que otras, y el cómo esta se transmite a las personas por las pedagogas(os) es otra cosa. La técnica puede ser amoldada a todos los cuerpos, ahora quien la está enseñando debe tomar esa decisión -que implica estudio. Dentro de esta transmisión es muy relevante la forma de cómo mirar a las futuras y futuros alumnos; muchos show televisivos nos impulsan a tener sentimientos de pena y una visión de invalidez hacia estas personas, lo que nos predispone a que, per sé, no podrán hacer cosas a nivel de otros.

 

Es claro que no se podrán llevar a cabo políticas en danza en este tema hasta que se toque el tema, haya formación profunda y se valore la diversidad -real- de cuerpos. No podemos quedarnos con las construcciones sociales como único conocimiento del tema, sino que es necesario el contraste con la realidad a partir de estudio teórico profundo, para tomar decisiones en la puesta en práctica.

​

Reconozcamos y valoremos realmente a todos los cuerpos.

​

Por Kinesiólogo Alfonso Castillo F.

Neurorehabilitación adultos, investigador en danza y neurociencia

Estudiante de licenciatura en artes mención danza U. Chile

Diplomando danza (c) U. de Chile

Núcleo de investigación en técnica académica Universidad de chile

bottom of page