top of page

Línea editorial | Primera parte.

Neurociencia y pedagogía de la danza: Enseñando secuencias de movimiento

Hola a todas y todos. En medio de la investigación científica que estoy realizando en este tema, les genero una pequeña revisión en torno a algunas publicaciones que he leído y me pareció nos aportan a la reflexión.

La danza puede ser considerada como un trabajo intenso sensorio-motor a base de la plasticidad estructural que tiene nuestro cerebro (o sistema nervioso central, realmente). La enseñanza de movimientos y secuencias de movimientos se basa en generar estos cambios, y nuestro cerebro es durante toda nuestra vida plástico, es decir siempre podemos aprender nuevos movimientos. Dicho de otro modo, si no tuviésemos neuro-plasticidad en algún momento dejaríamos de aprender cosas, lo que no ocurre. Es importante esto, pues muchos se colocan barreras previamente en torno a este mito.

La experiencia de la enseñanza y aprendizaje de movimientos y sus secuencias es multifactorial, puesto que no puede considerarse sólo desde una visión, sino que llega a ser una reflexión constante entre todos los saberes artísticos, emocionales, pedagógicos, anatómicos, neuroanatómicos y neurocientíficos, entre muchos otros. Desde estos últimos les proponemos estas puntualicaciones:

El premio nobel de fisiología Eric Kandel (2001) expone que hay una relación entre velocidad y precisión de los movimientos. Movimientos más veloces tienden a generar diminuir su precisión en la ejecución, mientras que nosotros mismos bajamos la velocidad de ejecución cuando buscamos la precisión.

 

Esto último es muy necesario de considerar, puesto que hay investigaciones como la de (Orlandi, A., et al. 2017) que muestras que personas que practican danza contemporánea a un nivel avanzado tienen mayor capacidad de reconocer variaciones específicas en las secuencias de movimientos que se enseñan, sin que se les diga cuál fue la variación (las reconocen solos), en comparación con personas que no tienen práctica. Es decir, la mayor experiencia en danza modifica en positivo la capacidad de codificar visualmente los movimientos complejos del cuerpo entero. La explicación verbal, y la velocidad con que se muestran/ejecutan los movimientos puntuales es un tema a considerar cuando enseñamos a personas que no tienen experiencia en danza.

Es importante el que las y los alumnos, observen tanto a las y los profesores como entre compañeras/os. Las neuronas espejo son neuronas que se activan selectívamente tanto cuando se está ejecutando una acción como simplemente observando la ejecución de una acción por los demás. Extrapolando al aprendizaje de movimientos, al estar aprendiendo una frase de movimiento, tanto mientras se está ejecutando una acción, como cuando se está observando la ejecución de una acción por los demás, se activan las neuronas espejo (Di Pellegrino, et al. 1992. Gallese, V. 1998). Igualmente la activación se modula según la naturaleza de la actividad, el contexto, nuestra experiencia desde pequeños, la cultura (Lamm, et al. 2015) como del nivel de experiencia en la actividad de quien observa. (Hou, J., et al. 2017)

 

¿Dónde está la memoria de los movimientos? Si bien nuestro sistema nervioso trabaja como una red interconectada que genera correlaciones neuronales para las actividades que planifica y gatilla, la memoria de los movimientos tiene unos órganos fundamentales, llamados Ganglios Basales, los cuales tienen el rol de gatillar acciones, guardar la memoria de los movimientos, realizar movimientos a base de resultados esperables, formación de hábitos, entre otras (Chakravarthy, D., et al. 2010. Nelson, A., et al. 2014). Estos topográficamente están en lo profundo de nuestro cerebro, no es las manos, ni en los pies, sino que estos últimos son efectores. Es decir, personas que estén en alguna situación de discapacidad física como amputaciones, sí pueden danzar, pues al perder una extremidad no pierden esta memoria.

Hay una definición de la investigadora Avaria, M. (2005) que dice "el aprendizaje es el mecanismo a través del cual se adquiere información del ambiente, y la memoria como el mecanismo por el cuál ese conocimiento se retiene." La memoria tiene distintos nombres según el tiempo que se pueden retener en nosotros, y la cantidad de elementos que pueden contener: Memoria de trabajo, memoria de corto plazo, de mediano plazo y de largo plazo.

Próximamente les subiré la segunda parte de esta editorial donde especificaré los tipos de memoria, las fases de aprendizaje de secuencias de movimientos y más.

¡Abrazos! :)
Alfonso

 

Bibliografía
- The role of shared neural activations, mirror neurons, and morality in empathy – A critical comment (2015). Lamm, C., Majdandžić, J. Neuroscience Research. Vol 90, January 2015, Pag 15–24
- Mirror neuron activation of musicians and non-musicians in response to motion captured piano performances (2017). Jiancheng Hou Ravi Rajmohan Dan Fang Karl Kashfi Kareem Al-Khalil James Yang William Westney Cynthia M.Grund Michael W.O'Boyle. Brain and Cognition. Volume 115, July 2017, Pages 47-55
- What do the basal ganglia do? A modeling perspective (2010). V.S. Chakravarthy, D. Joseph, R.S. Bapi. Biol Cybern, 103, pp. 237-253.
- Reassessing models of basal ganglia function and dysfunction. (2014) A.B. Nelson, A.C. Kreitzer. Ann Rev Neurosci, 37, pp. 117-135.
- Principios de Neurociencia (2001). Kandel, E. Capítulo 33.
- Dance expertise modulates visual sensitivity to complex biological movements. AndreaOrlandi AlbertoZani Alice MadoProverbio. Neuropsychologia. Volume 104, September 2017, Pages 168-181
- Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor (2005). Avaria, María de los Ángeles. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 1.

Realizado por:
Alfonso Castillo Fernández
Kinesiólogo titulado de la Universidad de Chile
Estudiante de licenciatura en artes mención danza de la Universidad de Chile
Pertenece al núcleo de investigación de técnica académica de la Universidad de Chile.
Creador plataforma apuntes neuro-musculares para danza y artes escénicas

bottom of page